5 consejos básicos si te vas a presentar a un concurso
28 enero 2010
Estamos estos días leyendo originales presentados a los premios El Barco de Vapor y Gran Angular. En total, más de 500 originales que leer en tres o cuatro meses. Como cada año, con el deseo (y más que el deseo) de encontrar esas pequeñas joyas que se llevan con orgullo a un jurado, pero también abrumados por todos esos cientos de páginas.
Mientras leía anoche alguno de esos manuscritos, se me ocurrían varias recomendaciones para que un original no sea de los que apecete descartar a la primera:
- Elige bien el título. Hay títulos que echan atrás nada más leerlos (en general, los títulos con muchos diminutivos, o que incluyen un pretendido chiste que no se entiende a la primera, o con una rima poco elaborada tipo «Pepita la mariquita» ). Evita también los que sean en exceso rimbombantes o difíciles de leer (Kjhdurjena en el planeta de Jurgfuchistierna no motiva nada) . Y procura que sea adecuado a la edad de los receptores: «Janet y la habitación de los juguetes» quizá no sea el título más adecuado para un manuscrito presentado al Gran Angular, pongamos por caso.
- Cuida especialmente la primera frase, el primer párrafo, la primera página… La percepción del lector (sea jurado de un premio o no) va a quedar muy condicionada por ese primer contacto con tu manuscrito. Por aquello de la primera impresión. Un libro que empieza «Sonó el despertador. Alicia se levantó y, con aire aburrido, empezó a prepararse el desayuno» y que dedica el resto de la primera página a describir los objetos que hay en la habitación, consigue que no quieras pasar a la segunda página. Y de lo que se trata es de que el lector no quiera parar de leer.
- Por las mismas razones que en el caso anterior, utiliza una letra legible y poco historiada, un interlineado agradable, unos márgenes generosos… En definitiva: haz que leer tu original sea cómodo. No es que vaya a ser descartado si no lo es, pero después de leer varios manuscritos seguidos, si te toca uno «confortable», se agradece un montón. Y siempre es mejor para tu manuscrito que el lector empiece a leer en ese estado de ánimo que en el contrario.
- Procura que no trate el mismo tema que el premio del año anterior, o que el de hace dos años. No apetece premiar dos años seguidos una novela sobre la Guerra Civil o sobre los peligros de un videojuego. Si te atreves a hacerlo, que sea porque el punto de vista o el planteamiento o la voz narrativa… o algo, es muy diferente. Entre dos novelas igualmente buenas, el jurado se inclinará por la que no repite. Todos agradecemos la variedad.
- En esa misma línea, intenta que el manuscrito tenga cierta novedad (en lo formal, en el contenido, en la estructura de la historia, en el punto de vista…): un libro que habla de un chaval de ciudad que va a pasar el verano en el campo en contra de su voluntad y termina descubriendo que la vida rural tiene muchos encantos… tiene que presentar algún aspecto muy novedoso para ser considerada. Y sí, es cierto que cualquier tema ha sido tratado mil veces, pero encuentra ese plus que lo haga diferente.
Ya, ya sé que son consejos demasiado evidentes, pero los autores de más de la mitad de los cientos de manuscritos que se presentan cada año, no los aplican. De verdad.
He llegado aquí remitida por Jorge Gómez Soto.
A pesar de que, como dices al final, los consejos sean evidentes… se agradecen y mucho.
Es curioso cuántas historias están esperando a ser contadas y no encuentran voz, forma, ni alas que las alienten.
Por mi parte, te seguiré leyendo.
Un beso
Hola Elsa, un gusto! Yo fui editora de Barco de Argentina y leía los 500 originales del concurso; y debo confesar que terminaban sacando lo peor de mí.
Todo lo que dices es verdad y a veces, de tan obvio, el participante de un premio no lo sabe. En ese sentido tu blog viene muy educativo ¡gracias en nombre de los lectores de originales! 😉
Lo que también es cierto es el placer de encontrar la joya, el proto libro, en medio de las pilas (¡las cajas!) de manuscritos de un premio. ¡Da una alegría!
Otra cosa: el punto 5 me hizo mucha gracia: ayer nomás estábamos reunidas con otras colegas editoras de infantiles, hablando de Polly Horvath, la autora canadiense, y el comentario era que lo genial de ella es que todos sus libros cuentan la misma historia y sin embargo son todos tan distintos (¡y tan geniales e imprescindibles!).
Me encanta tu blog, espero que sigas publicando con asiduidad. Saludos!
Ana Lucía Salgado
¡Qué gusto tener una colega tan cercana por aquí! Me gustará mucho saber tu opinión sobre los temas que vayan saliendo y seguro que tus intervenciones lo enriquecerán mucho.
Hola, que tal Ana. Es un gusto saber que eres o fuiste una editora, me gustaria enviarte mi hostoria para que la leas y me des un punto de vista. Bueno solo me falta el final por terminar y creeme me ha costado tanto hacerlo. Espero igual me ayudes con la edicion… curioso_alej@hotmail.com
Hola Elsa, estoy aquí por recomendación de Ana Lucía Salgado, que escribió arriba. Coincido con todo lo que has escrito. Yo estoy del otro lado, soy de las que escriben, y me encanta y me sirve leer lo que piensa el editor.
Un gustazo porteño. Te sigo leyendo.
Te doy gracias por los consejos, con tu permiso te visitaré muy amenudo.
Desde que Jorge recomendó este blog en el suyo de LIJ te sigo con muchísimo interés. Gracias por los consejos, aunque, como tú misma dices, parecen de pura lógica, no está mal que alguien nos los recuerde de vez en cuando.
Me presenté al Gran Angular de este año más por darle un sentido a mis horas de esfuerzo personal y absolutamente en solitario que por otra cosa. Uno siempre quiere alzar el vuelo de sus personajes cuando son capaces de llenar su vida de esa manera. Se que llegará la hora y mi manuscrito será destruido, pero el inmenso placer de intentar darle una oportunidad es en sí mismo un premio. El premio de saber que haces cuanto puedes por él aún sabiendo que el pobre tuvo que conformarse contigo como dijo un escritor.
El premio verdadero cuando alguien se presenta a un concurso es ese, saber que está dispuesto a escalar la cima, y que no importa el tiempo ni si es factible; lo que importa de veras es tener algo muy grande en que creer.
Gracias por este blog.
Felicidades por el blog. Muy interesante.
Así pues, ¿qué tipografía, interliniado y márgenes recomiendas como editora? ¿Existen reglas patrón a ese respecto?
Muchas gracias
Hola, Arcadio. Bueno, no se trata de dar normas fijas, simplemente, intenta que se lea bien, que las letras no se amontonen unas con otras, que las líneas respiren… Pero si tienes dudas, con una Helvetica o una Times a 12 puntos y a doble espacio siempre quedas bien 🙂
Hola Elsa. Gracias por la respuesta.
Creo que esa clase de dudas o temores reponden a los mitos y realidades que apuntabas en otra entrada. Uno presupone que son tan pocas las posibilidades de que nadie lea tu manuscrito que antes de enviarlo te sientes tentado a cambiar mil veces el interliniado y la tipografía, so pena que el profesional encargado de leerlo, presa del tedio y la desazón, lo desestime sin darle la menor oportunidad sólo porque la fuente escogida no le gusta, por citar una causa aleatoria.
Por cierto, qué mérito la de esos lectores profesionales. Siempre he pensado que la mejor y más rápida forma acabar con el placer de la lectura es dedicarte a eso. Los imagino contemplando con tedio las pilas inmensas de manuscritos aún por leer.
En fin, gracias de nuevo
Pero bueno, qué sorpresa… ¡Bienvenida al mundo del blog, querida Elsa!
¡Saludos! Vengo tras ver la recomendación en el blog de Care Santos y tengo que decir que tu página es oro puro. Una de mis favoritas desde ya.
Además, yo este año he participado en el concurso de Gran Angular y compruebo que ya la he pifiado en algunas de las recomendaciones así que asumo que he sido descartado XDDDD Pero ¡Oye! era la primera vez, así que todo es experiencia.
Besos y nos leemos 😉
Bueno, no creas que las cosas son tan radicales: una buena historia sale adelante a pesar de títulos, tipografías y demás. Eso sí: un premio solo lo puede ganar uno. Y hay muchos motivos, aparte de tu propa historia, para que otros lo ganen. No dejes que eso te desanime nunca.
Hola Elsa, soy ilustradora infantil y estos consejos valen oro, tanto para gente que escribe novelas como cuentos. Sería fenomenal que surgieran consejos de este tipo para el ámbito artístico de la ilustración en el que me muevo. Contáis con ventaja!! jejeje. Estupendo blog, no dejo de mirar para ver cuándo subes el siguiente post. 🙂 GRACIAS!!!!!!!!
Me encantaría abusar de tu accesibilidad gracias a este blog para proponerte un tema que me interesa mucho como madre y escritora novel. El sexo en la literatura juvenil.
Acostumbro a leer algunas cosas ‘etiquetadas’ como juveniles y sigue sorprendiéndome que mientras en el apartado violencia se ha levantado mucho la mano (hasta adolescentes asesinos ya he leído en alguno), en el tema sexo no hay manera. Algo que también ocurre, por cierto, con el cine y las series de dibujos (infantiles muchas de ellas). Vamos, un Digimon puede devastar la tierra (dibujos tenebrosos y terroríficos donde los haya), un niño extenuar y esclavizar a un Pokemon para hacerlo evolucionar a base de hostias (literalmente), ¿pero nadie va más allá de un casto beso?
No pretende que se meta el Kamasutra en un libro juvenil, pero ¿alguien duda de que uno de los principales temas que interesa a un adolescente sea el sexo? ¿Y no es mejor hablar de él que, con el silencio, seguir manteniéndolo en el lado tenebroso de nuestras vidas, como hicieron con mi generación?
¿Por qué no hay sexo en las novelas juveniles? ¿Es consecuencia del tsunami de lo políticamente correcto? ¿Miedo a la sociedad: padres, educadores, APAS, etc? ¿Piensan las editoriales que no vendería?
¿Qué posibilidades tendría de ser un publicado en este país un libro que comience con el siguiente párrafo? (Dando por hecho que la historia lo mereciera literaria y argumentalmente, desde luego):
«Hace año y medio que me masturbo a diario en la ducha. Antes sólo lo hacía de vez en cuando, pero desde que cumplí los 16 no puedo parar. Los adultos se empeñan en creer que los adolescentes somos asexuados, que nos dormimos un día con diez años y nos despertamos al siguiente con 20, desvirgados y con novia (o novio). En el fondo saben muy bien que las cosas no son así, pero tienen tanto miedo al sexo, al suyo, al de los otros, y, sobre todo, al nuestro, que se han convencido de que si no hablan de ello, no existe. Y luego dicen que los críos somos nosotros. Hay que joderse».
¿Alguien se cree que nuestros hijos no buscan en internet las historias que no encuentran en otro lado?
Muchas gracias por tu blog y por la información que pones a nuestro alcance.
¡Qué tema tan interesante! Tanto, que creo que se merece una entrada para él solito. Mientras lo dejo madurar, se me vienen a la cabeza dos libros, de la editorial Destino, que leí hace tiempo y que hablan de este tema de forma muy explícita, y desde mi punto de vista, muy acertada. Son El diario rojo de Carlota y El diario rojo de Flanagan (curiosamente, no tiene página en la editorial).
Me interesa este tema del sexo en la LIJ, tanto en infantil como en Juvenil. Me encantaria me aconsejarais por donde tirar, algún libro actual.
Muchas gracias…
Me encanta este Blog !
Los buscaré, vive Dios. 😉
¡Uf! Gracias por hablar de este tema. El diario rojo de Carlota / El diario rojo de Flanagan son dos libros curiosísimos, no solo porque hablan de sexo para una audiencia juvenil, sino porque mezclan a dos personajes muy conocidos en España: por una parte, a la adolescente Carlota, ávida de nuevas experiencias, de Gemma Lienas, y por otra al joven detective Flanagan, de Andreu Martín y Jaume Ribera. Gemma Lienas escribe el punto de vista de Carlota, y los otros dos autores el de Flanagan. La historia es la misma, contada desde ambas perspectivas y aderezada con el estilo de cada saga y los toques personales del autor. Me parece una opción valiente y muy, muy divertida, sobre todo para los autores (que se lo tuvieron que pasar pipa).
De vez en cuando hay ciertas incursiones en el tema del sexo (el propio Flanagan las hacía en los años noventa, si no recuerdo mal), pero es cierto que en general, es el gran ausente de este tipo de literatura. Sin embargo, veo que poco a poco los libros para adolescentes y preadolescentes se vuelven más explícitos… al menos, los que vienen de fuera. Ya hay sugerencias de prácticas sexuales, masturbaciones, homosexualidad (algo que tampoco tiene cabida, al parecer)…
Quizás el problema del párrafo que planteas, Velda, es que sugiere que el sexo va a ser el tema central o uno de los pilares principales de la novela. A lo mejor me equivoco. Quizás eso sí que eche para atrás a los editores, incluso si es un libro orientado a adolescentes (como parece ser, por la edad del protagonista). Por otra parte, no me cabe duda de que a un adolescente le interesaría. 🙂
Buenas,
creo que el tema del sexo es una cosa muy saludable. Pero, ¿dónde está la intimidad?. A mi no me interesa saber lo que haces en la ducha. O lo que hace un joven. No hay que contar todo. Ese es el gran problema, que necesitamos contar todo. Tampoco me interesa saber lo que siente un joven cuando despierta y expulsa una ventosidad por el ano. Ser tan explícito es una manera de quitar credibilidad a la historia. Juguemos con las pequeñas intrigas cotidianas… nadie camina por las aceras, detiene a alguien y, – «Buenas tardes, soy Fulanito, me huele el aliento, me masturbo todas las mañanas en el ascensor, soy de izquierdas…». VIVA LA INTRIGA…
Pat
Hola Elsa:
Yo también llego a tu blog a través de la recomendación que de él hace Care Santos, e incluso he hecho una reseña en parrilla de literatura (un blog de aspirantes es escritores que creamos a partir de la pasada edición de los Premios SM) para que mis compañeros se puedan beneficiar de estos consejos. Sé que desde tu punto de vista parecen obvios, pero lo cierto es que desde el lado del escritor novel no lo son tanto. De hecho, antes de leerlos aquí, yo me había dado cuenta de algunos de ellos a base de prueba y error, y muchos originales que he mandado a concurso adolecían de estos fallos garrafales. Se me dan mal los títulos y los principios (!!!!) y no sé bien cómo arreglarlo, siempre dudo. En cambio, a medida que avanza la historia va cobrando fuerza, y siempre tengo miedo de que el lector profesional llegue a los buenos momentos con prejuicios. En una ocasión, un lector muy sincero de mi libro me dijo: «Cuando empecé a leer pensé que sería un tostón. Cuando llegué a la página diez no podía parar de leer y lo acabé en una tarde». ¿Cómo puedo arreglarlo? El otro día leí acerca de los principios «in media res» y me pregunté si esto sería adecuado para una obra infantil o puede complicar en exceso el hilo de la historia. Para una juvenil presupongo que es válido, puesto que en la base léxica y gramatical, a mi entender, una obra juvenil no debe diferenciarse mucho de una adulta…
En fin, perdona el abuso :S pero es que tú eres esa joya que los escritores aspirantes esperamos hallar, igual que los editores esperáis encontrar una joya entre 500 manuscritos.
Un saludo afectuoso desde parrilla de literatura.
[…] A los autores noveles que quieran presentarse a concurso de LIJ, les recomendamos además sus consejos. Comparte: […]
Muy interesante esta entrada. Acabo de llegar aquí de casualidad. Muchas gracias por esta información. Una nunca sabe cómo empezar una novela. 500 originales… sólo puedo desear suerte a todos. Te sigo desde ya.
Llego aquí gracias a manerasdeescribir.com. Muchas gracias por los consejos, que aunque parezcan básicos, siempre resulta más difícil seguirlos cuando se trata de «tu» obra.
Una de las quejas de los escritores es, como imagino que sabrás, que en pocos meses no da tiempo a leerse los cientos de novelas que se presentan a un concurso (y más si se trata de literatura para adultos). Personalmente, si fuese lectora profesional, tampoco me leería todo lo que cayese en mis manos. Hay algunas novelas que simplemente no dan la talla, y supongo que esas caen en las primeras páginas. Luego imagino que entra en juego la pericia con que el autor haya sabido presentar su historia y el gusto personal del lector. Pero en general, no creo que sea necesario leerse todo desde el título hasta el punto final, o necesitaríamos pagar psicólogos públicos para muchos lectores.
Rain, esa página a través de la que llegas tiene muy buena pinta, aunque parece que aún está en construcción. La tendré en cuenta seriamente para una corrección de mi obra antes de presentarla a concursos literarios (si puedo al Gran Angular 2010), pues nunca he mandado nada a corregir pero me parece que ya va siendo hora. Gracias por la información.
En cuanto a tu comentario, estoy de acuerdo. Como lectora juzgo si una novela me va a gustar o no muy deprisa, y raramente me equivoco. El otro día compré un libro desconocido en un rastro, y cuando empecé a leerlo me arrepentí. Ahora, que he pasado de la página 30, me parece que el principio y el resto del libro no están escritos por la misma persona. El inicio era pésimo y el estilo restante me parece magistral. Pero esto es un hecho completamente aislado, jamás me había ocurrido (es más, me parece un suicidio literario por parte de la autora). Normalmente, malos principios engendran malas historias y no enganchan lectores. Yo soy reacia a dejar un libro a medias, pero a veces no queda más remedio.
Un saludo desde literatura a la parrilla.
Hola Elsa:
Quería hacerte una consulta. Siempre leo que cuando se envía un original a una editorial es importante acompañar la obra de una breve sinopsis, para que el lector que tenga que evaluarla sepa desde el inicio qué es lo que se va a encontrar. Me gustaría saber si esto es igualmente válido para los concursos literarios, pues lo cierto es que nunca se me ha ocurrido incluir una sinopsis en los originales, y a lo mejor es adecuado para que el lector entre en materia y facilitarle un poco las cosas.
Gracias de antemano.
Y reitero mi enhorabuena por el blog 🙂
Hola, Ikima. Mira, ese es el tipo de pregunta que es imposible responder, porque supongo que cada editorial, o cada editor si me apuras, te puede decir algo diferente. A mí, personalmente, me da igual que un manuscrito venga con sinopsis o sin ella, pero es algo personal, ya te digo.
Muy interesante, y práctico. Yo envié una novela a la editorial y me quedé con las ganas de saber en que había fallado. Era «El caso Svenska»
Acabo de crear un blog, algo que me llevaba tiempo rondando por la cabeza y estoy como una niña con zapatos nuevos, la verdad. Pero me surge una pregunta, leí en alguna parte que lo que se escribe en blog a efectos de concurso literario se considera como algo publicado y no se admite ¿Esto es verdad o leyenda?
Días De Lluvia: creo que depende del concurso. En la mayoría de ellos se especifica hasta qué punto se considera «publicado» un texto, es decir, si «publicado en un blog» o «publicado en un foro» está dentro de lo admisible o no.
Hay cierta ambivalencia al respecto, pues aunque en buena lid un texto en un blog ha sido comunicado públicamente (lo puedo leer yo o quien quiera), en la mayoría de los casos no ha tenido el suficiente alcance como para considerarse difundido. También depende de si has publicado parte o todo el contenido. De todas maneras, que sepas que sí, hay concursos que lo prohíben.
A lo mejor alguien puede arrojar más luz sobre este tema, porque a mí también me interesa 🙂
Hola a tod@s. He llegado a este foro por casualidad y me gustaría, si es posible, que alguien pudiera orientarme sobre cuales son las medidas ideales de texto para presentar una obra a concurso, ya que generalmente lo único que exigen es un número de páginas. Yo suelo dejar 3,5 de margen izquierdo y 2,5 de derecho, y el hecho de variarlo me suma y restan páginas de manera que a veces no sé si son los apropiados para concursos que exigen un número muy determinado de páginas como es el caso del relato breve. Para los márgenes de la parte superior e inferior siempre utilizo el predeterminado por el Word, y el tipo de letra que utilizo es Times New Roman 12, a doble espacio. Por otro lado está precisamente eso: lo del número de páginas. Hay concursos de novela que te exigen un mínimo de, por ejemplo, 150 o 200 páginas DINA 4, y, a veces, cuando compro los libros premiados no me salen las cuentas. Pues cuando paso las páginas editadas al tipo de márgenes que yo utilizo me salen muchas menos páginas, así que no sé si es porque hago algo mal. Gracias, María.
[…] 2. Si decides enviar un manuscrito no solicitado a una editorial para proponer la publicación (aquí puedes encontrar un directorio de editoriales), tienes que tener en cuenta que se reciben varios miles al año. Así que es importante que tu manuscrito cumpla algunas condiciones muy sencillas (de algunas de ellas ya hablé en otra entrada): […]
[…] destacamos las siguientes: Mitos y realidades de la edición 1: Nadie va a leer tu manuscrito; 5 consejos básicos si te vas a presentar a un concurso; Mitos y realidades de la edición 2: Las editoriales solo publican lo que venden; Prescribir y […]
Saludos. Muchas gracias por las sugerencias, aprecio su consejo. Por favor: podria usted sugerirme como debe ser la portada de una novela? En realidad me refiero a todo el material que cubre el libro…. Muchas gracias. Es para un concurso y es mi primera novela.
de casualidad entre en esta pagina y la encuentro interesante. yo he escrito desde niño, despues de varios años los saco del baul y los vuelvo a corregir, es verdad todo lo que dicen ustedes, no se como han entrado a mi subconciente. gracias por estos consejos
Quisiera participar en un concurso literario, no se mucho de concursos pero algo que no me ha dejadl tranquila es: mi obra debe de estar registrada en derechos de autor para poder participar? O puedo participar sin que mi obra este registrada en derechos de autor?
Piedo entrar a un concurso si mi obra no esta registrada en derechos de autor?
Acabo de terminar de escribir mi primera obra, y tras unas cuantas opiniones favorables de familiares y amigos al final me he decidido a lanzarme al ruedo presentándome a este premio. La duda que tengo es si presentarlo al Premio Barco de Vapor o al Gran Angular. Personalmente lo veo encajando en los dos ya que tiene de protagonista a una niña y hay un mundo mágico, pero también es cierto que la trama contiene planteamientos un poco más profundos y algo de parte oscura. ¿Cuál es el deslinde entre ambos premios?¿Alguien podría ayudarme please?