¿Proteger o protegernos?

24 febrero 2013

Un tema imposible de eludir cuando se trabaja para niños y jóvenes es el de si el contenido es «adecuado» para lectores de una determinada edad. Las opiniones son diversas y, por supuesto, todas respetables y discutibles por igual, dado que se basan en aquello de lo que cada uno considera necesario proteger a los niños. O no protegerlos.

La cuestión es que no somos niños, ni los niños de hoy son iguales a los niños que fuimos. Ponerse en el lugar de los niños y jóvenes de hoy sin serlo es uno de los retos de editar LIJ (y más aún de escribirla o de seleccionarla para ellos). Por eso me encantó esta entrevista gráfica que el autor de cómics Art Spiegelman le hizo al autor de literatura ilustrada infantil Maurice Sendak en la revista New Yorker:

La infancia es «profunda, rica, vital, misteriosa, honda«, dice Sendak. Y sí, quizá nos asustaría conocer al niño que llevan dentro nuestros niños, como probablemente nos asustaría recordar, de verdad, sin romanticismo ni falsos idealismos, al niño que realmente fuimos. Porque efectivamente, sabíamos cosas terribles y sabíamos que era mejor que los adultos no supiesen que las sabíamos. ¿O no?

Determinar cómo se traduce esto a nuestro trabajo con o para niños no es tarea fácil, pero a mí me hace reflexionar. Me hace plantearme si al rechazar una novela para niños por demasiado dura pensamos en los niños o en los adultos que las leerán y nos juzgarán a través de ellas. Me hace pensar si como sociedad tenemos unos parámetros acertados respecto a de qué cosas hay que proteger a los niños y de cuáles no. Me hace mirar hacia nuestro papel como adultos que educan, hacia el sentido de la educación, hacia el trasvase entre el niño y el adulto que se produce en ese proceso. Y sin duda, me hace reflexionar sobre cuál debería ser la postura de la LIJ ante todo esto.

No tengo todas las respuestas, pero como casi siempre, creo que en este caso las preguntas son más importantes.

Ocurre una y otra vez: un escritor de literatura infantil o juvenil conocido gana un premio y los blogs se llenan de comentarios acerca de la presunta injusticia de que el premio sea para un autor “profesional”. Pero como hace tiempo ya expuse mi opinión al respecto, me limito a recordar que el año pasado ganaron los premios El Barco de Vapor  y Gran Angular dos autores no tan conocidos: Catalina González Villar y Jesús Díez de Palma. Y lo mismo ocurrió con otros premios importantes. Por no recordar que, aunque ya canse un poco decirlo, la plica es real: cuando el jurado elige el manuscrito ganador, no sabe quién lo ha escrito. Tanto si la gente se lo cree, como si no.

Si alguien tiene tiempo y ganas de hacer un repaso a los ganadores de los premios de LIJ más relevantes de nuestro país en todas sus convocatorias, comprobará fácilmente que hay muchos premiados que, en el momento en que recibieron el premio, no eran conocidos. La buena noticia es que hoy, cuando han pasado unos años, varios de los nombres que nadie conocía se han convertido en referentes. Y los premios que recibieron contribuyeron a ello. Por suerte, porque esa es una de sus funciones más importantes.

A ver, que tampoco pasa nada. No es difícil entender la frustración de quien ha dedicado mucho tiempo y muchas ilusiones a escribir su novela y se encuentra con que otro manuscrito se lleva el premio. Y si encima es de alguien que publica habitualmente y vende y es leído y ha ganado ya muchos premios, pues eso, que es normal que desespere un poco y hasta que patalee otro poco.

Pero quizá el error es de partida: los premios de los que estamos hablando son de un nivel muy alto. Esto no quiere decir que sean solo para profesionales, pero está claro que ellos juegan con ventaja. Pero desanimarse por ello es como si recién graduado en la Escuela de Arte Dramático te decepcionaras porque esa llamada de teléfono no es de Almodóvar.

Hay premios para autores menores de 18 años, como el que convoca la propia Fundación Jordi Sierra i Fabra y publica SM y hay concursos para autores noveles, como el que convoca la propia Asociación de Escritores noveles o el de la Diputación de Jaén. Y hay premios, como estos que nos ocupan, abiertos a todos los escritores, y ellos, los escritores profesionales, también tienen derecho a presentarse. Y no solo derecho, sino, casi, diría yo, obligación.

En cualquier caso, mucha calma. Que no ganar un premio (como que no te toque la lotería) es lo más habitual. Que eso les ha pasado (y les seguirá pasando) a todos los que hoy están ganando esos premios. Que probablemente no hay ni un solo escritor, conocido o no, que no haya sufrido más de un rechazo (y de dos y de tres, seguramente), ya sea en un concurso, ya enviando directamente su novela a una editorial. Que por esa situación han pasado todos los grandes nombres de la literatura.

Para relativizar un poco y pasar un rato muy entretenido, una recomendación: Éxito, de Iñigo García Ureta (Trama editorial 2011). Un libro sobre el rechazo editorial que, además de recoger de forma desdramatizadora algunos de los rechazos más sonados de la historia de la literatura, incluye pequeñas encuestas a agentes y editores sobre diferentes aspectos del tema. Opiniones muy bien fundamentadas, mucha experiencia y un montón de información sensata para rumiar el rechazo o, como en el caso que nos ocupa, que otro se lleve el premio. Y tras el paréntesis, a por el siguiente 🙂

Hacer que pasen cosas

12 agosto 2012

Llevaba yo varias semanas dándole vueltas a una entrada bajo el título “¿Hay sitio para el editor?”. Diversos artículos y en concreto el “intercambio” entre la editorial Hachette y el escritor autopublicado Konrath, me instaban a poner en claro cuál es para mí el papel que puede tener un editor en el nuevo contexto en que vivimos. ¿Que por qué?

Bueno, quizá porque muchas de las supuestas funciones insustituibles del editor que enumeraba Hachette en aquella  carta tienen más que ver con lo que puede aportar una editorial (claro, en español utilizamos la misma palabra para lo que los ingleses dividen entre Editor y Publisher) y mi interés principal es el editor(en el sentido del primero de esos dos términos en inglés). Y porque de algunas de esas funciones (como “encontrar y alimentar el talento”, “actuar como colaborador del autor en el proceso de escritura” o ”funcionar como pioneros explorando y experimentando”) yo también haría bandera, pero, en general, la carta se me quedaba un poco corta para definir el alcance de lo que yo querría hacer como editora en los próximos años.

Y sobre todo porque, de fondo, en mi cerebro no dejaba de sonar aquello que escribió Sara Lloyd, editora de Pan Macmillan en su “Manifiesto de una editora para el siglo XXI”, hace ya cuatro años: “los editores tienen que trabajar a toda prisa en definir cuál es la quintaesencia de la edición”. Evidentemente, no hay una sola definición posible. Cada uno debe elaborar la suya, y probablemente muchas son compatibles y no excluyentes, pero la mía tiene mucho que ver con otra frase de ese manifiesto: “los editores tendrán que verse como configuradores y facilitadores”.

Y ahí andaba yo,  pensando en esas funciones del editor a lo largo de la cadena de valor del libro y viendo un magnífico “hueco” en la concepción de nuevos proyectos;  en la tarea de “desbrozamiento” de las posibilidades de las tecnologías habilitadoras de nuevas formas de hacer literatura; en la labor de inspirar determinados proyectos a los autores, poniendo a su disposición las herramientas necesarias; en la formación y coordinación de equipos multidisciplinares para llevar adelante nuevas ideas; en la función de acompañamiento de los autores que quieran tener a su lado a un editor durante el proceso de escritura; en el reto de llevar la literatura a los lugares en los que está teniendo lugar la lectura en niños y jóvenes; en el contacto cada vez más cercano con los lectores…

Y entonces, mientras visualizaba ese futuro  lleno de posibilidades por explorar, un buen amigo (gracias,  Nano), me puso sobre la mesa una entrevista con Joseph Maria Castellet, director literario de Grup 62.  Merece la pena leerla entera, pero a mí me llamaron especialmente la atención estas frases: “para ser editor dependes de cuatro de los cinco sentidos al menos. Has de tener buen ojo, tienes que usar bien la nariz, debes pegar la oreja donde se debe y es imprescindible tener tacto. Y has de ser una persona muy bien educada”.  Y terminaba diciendo que “el editor debe ser una esponja, una esponja de verdad, y esta se localiza en el cerebro”.  Es una manera muy bonita de definir al editor, aunque irremediablemente te hace pensar si ese equipaje (ya de por si difícil de tener) será suficiente para los editores en los próximos años.

Quizá para los tiempos que vienen, el editor, además de ser una esponja, debería  tener una marcada dimensión “conseguidora”. Y para conseguir cosas, el editor, además de muy educado, tiene que ser un poco “liante”: alguien capaz de embarcarse  y embarcar  a todo el que haga falta en proyectos ilusionantes y prometedores, incluso algunos de resultado incierto. Por ahí va mi definición de la esencia del editor: un editor que, además de todo lo demás, sea alguien que hace que pasen cosas en el terreno de lo literario.

Qué cosas sean esas, y cómo vamos a hacer que ocurran, es lo que nos toca ir dibujando desde ahora mismo.

La LIJ ante la red

9 agosto 2012

¿Cómo afectan la tecnología, y los cambios sociales que esta genera, a la cadena de valor del libro infantil y juvenil?

Este artículo (publicado en CLIJ, número 248, julio de 2012) es mi intento de aproximar una respuesta a esa pregunta. Al fin y al cabo, es una cuestión a la que todos los que tenemos algo que ver con esto de los libros dedicamos tiempo, cavilaciones y charlas. Y era, además, un tema pendiente en este blog.

Como se explica en la introducción:“es un artículo escrito por una editora de LIJ y no tiene pretensiones de objetividad; por el contrario, aporta una visión parcial, interesada y concebida desde dentro del sector”. Vamos, que es un punto de vista personal cuyo objetivo es animar al diálogo y a la reflexión.

Por si no leéis el artículo completo, os dejo aquí la invitación final:

“En este escenario lleno de interrogantes y, por tanto, de posibilidades, es más necesario que nunca que los profesionales del sector seamos conscientes de que el hecho literario está teniendo lugar en multitud de espacios que, por ignorancia o elección nuestra, están fuera de nuestro actual ámbito de actuación. Asistimos a una explosión de formas nuevas de hacer literatura, de leer literatura, de responder a la literatura. Autores, editores, diseñadores, ilustradores…, todos estamos obligados a conocer y explorar este nuevo territorio si queremos conservar nuestra relevancia en el sector. Experimentando, equivocándonos, pero por encima de todo, disfrutando y haciendo disfrutar.»

¿Te vienes?

Las razones equivocadas

31 julio 2012

—¿Qué haces? —pregunta un niño a otro.

—Leer —contesta este sin dejar de mirar su libro.

—¿Por qué? —insiste el primero.

El que está leyendo alza la vista, mira al niño que le habla y trata de decidir si merece la pena responder a esa pregunta. Al final opta por preguntar a su vez.

—A ver, ¿y por qué juegas tú al fútbol?

—Pues para divertirme.

— ¿Y por qué ves los dibujos?

—Porque me gustan.

—Vale, y cuando lees, ¿por qué lees?

—¿Para… aprender? —sondea, cándido, el pequeño.

El lector suspira y cierra el libro. Ve claro el problema aunque no sea capaz de enunciarlo…

Tras escuchar el relato de este pequeño intercambio, me quedo pensando. La cuestión es quién o qué ha condicionado al niño para que dé esa respuesta. ¿Los padres, los profesores, la sociedad en general? ¿Por qué el juego o la tele (o los videojuegos, o las manualidades) son “para divertirse” y leer es “para aprender”? ¿Por qué?

Al comentar esta anécdota con otros padres, la conversación, inevitablemente, derivó en una explicación acerca del modo en que cada uno trata de inculcar en sus hijos el gusto por la lectura. Algunas estrategias, de lo más meritorias, pasaban por hacer carnets de lectura (un sello por cada libro leído) que se podían canjear por una bolsa de chuches una vez completados o intercambios del tipo “te compro un cómic por cada libro que te leas”.

Seguro que, como me decía un padre un poco desesperado, estas iniciativas son necesarias en algunos casos y hasta puede que ayuden a hacer lectores, pero yo no podía evitar pensar en la sonrisa que nos arrancaría escuchar a un padre decir “por cada videojuego que te acabes te dejo ver una serie de dibujos animados”.

La pregunta es si estamos situando la lectura en el lugar correcto o si, con tanto empeño, la estamos desterrando al lugar de las actividades obligatorias y aburridas que necesitan de una motivación externa para ser realizadas. ¿Por qué un niño (o un adulto) ve una película, juega a un videojuego o escucha música? Desde luego, no porque alguien le vaya a dar algo a cambio, sino porque esa actividad intrínsecamente le divierte, le entretiene, le aporta, le interesa, le conmueve, le atrapa…  En suma, porque le resulta gratificante.

La gratificación externa puede ayudar, sin duda (por algo dice el refrán “hágase el milagro, hágalo el diablo”). Sin embargo, si la gratificación para la lectura proviene solo de lo externo (llámense chuches, aprobación de los padres o buenas notas), quizá consigamos niños que leen. Pero otra cosa es conseguir niños lectores.

Vale, la narrativa audiovisual y la escrita no funcionan exactamente igual, pero sí comparten muchas claves: lo que hace que una historia enganche, lo que logra que un niño (o un adulto) se identifique con un personaje, lo que consigue conmovernos, lo que deja huella en nosotros y hace que determinada historia nos acompañe durante años…, son elementos comunes de todas las formas de narración.

Por eso me ha resultado muy inspiradora esta pequeña colección de “story basics” que Emma Coats, guionista de Pixar, fue tuiteando el año pasado a lo largo de un mes y medio, uno cada día y que ahora se pueden ver recogidos en el blog de Pixar. Y para que nadie se los pierda por causa del idioma, los traigo aquí en traducción de César Astudillo.

Creo que es una colección muy útil también para los que nos dedicamos a la LIJ. Y la verdad es que cada uno de ellos da para reflexionar un buen rato, para rebatirlo o para construir sobre él, para buscar ejemplos en novelas que todos conocemos, para enjuiciar de otro modo la lectura de este momento…

Por ejemplo, ahora mismo tengo entre manos algunos manuscritos a los que les vendría muy bien haber respondido a la pregunta del tuit 14 “¿Por qué tienes que contar esta historia?”. Y se me viene a la cabeza algún autor al que le preguntaría, como hace el tuit 15: “Si tú fueras tu personaje, en esa situación, ¿cómo te sentirías?”. Y seguiría con el 21: “Tienes que identificarte con tu situación y con tus personajes, no puedes limitarte a escribir chulo”. “O le regalaría los tuits 8 y 11 a ese autor novel con el que estuve hablando el otro día al que la inseguridad no le está permitiendo dar todo lo que lleva dentro (si, hablo de ti). Y para mí misma, como editora que en ocasiones acompaña al autor en el proceso creativo, me quedaría con el tuit 5.

Por supuesto, ni es una lista de pautas exhaustiva ni seguirlas garantiza el éxito, pero sí son una buena excusa para plantearse algunas cosas. Seguro que cada uno puede encontrar, desde su posición, alguna que le llama especialmente la atención, o que le aporta o le ofrece una visión diferente. Y si no es así, quizá sea un buen momento para hacernos con nuestra propia lista de “story basics”. Aquí van, en el mismo orden en que fueron tuiteados:

1. Uno admira a un personaje por intentar cosas, más que por tener éxito.

2. Ten en mente lo que te resulta interesante como lector, no lo que te divierte hacer como escritor. Pueden ser dos cosas muy distintas.

3. Buscar un leit motiv es importante, pero no vas a enterarte de qué va realmente la historia hasta que llegues al final. Llegado ese momento, ya la reescribirás.

4. Había una vez _____. Todos los días, ______. Un día ______. Debido a eso, _____. Y a causa de eso, _____. Hasta que al final, _____.

5. Simplifica. Enfoca. Combina varios personajes en uno solo. Sáltate las digresiones. Vas a creer que estás perdiendo material valioso, pero eso te está liberando.

6. ¿Qué se le da bien a tu personaje, con qué se siente cómodo? Échale encima justo lo opuesto. Desafíale. ¿Cómo se las arregla?

7. Determina el desenlace antes de averiguar cuál es el nudo. En serio. Los finales son difíciles; haz que el tuyo funcione de entrada.

8. Termina la historia, déjala. Aunque no sea perfecta. En un mundo ideal la terminarías y además sería perfecta, pero tú sigue adelante. La próxima vez hazlo mejor.

9. Cuando estés bloqueado, haz una lista de lo que NO OCURRIRÍA a continuación. A menudo, de esa manera vas a conseguir que aparezca el material que te va a sacar del bloqueo.

10. Desmenuza las historias que te gustan. Lo que te gusta de ellas es una parte de ti; tienes que aprender a reconocerla para así poder usarla.

11. Poner algo en papel es la forma de empezar a arreglarlo. Si se te queda en la cabeza, una idea perfecta, jamás vas a poder compartirla con nadie.

12. Descarta la primera cosa que se te venga a la cabeza. Y la segunda, tercera, cuarta, quinta. Echa a un lado lo obvio. Sorpréndete a ti mismo.

13. Dales opiniones a tus personajes. Un personaje pasivo/maleable puede ser agradable de escribir, pero es veneno para los lectores.

14. ¿Por qué tienes que contar ESTA historia? ¿Cuál es la convicción que te quema por dentro, y de la cual se alimenta tu historia? Ahí está el meollo.

15. Si tú fueras tu personaje, en esa situación, ¿cómo te sentirías? En serio. La sinceridad aporta credibilidad a las situaciones increíbles.

16. ¿Qué está en juego? Danos una razón para ponernos del lado del personaje. ¿Qué va a pasar si fracasa? Acumula cosas en contra.

17. El trabajo malgastado no existe. Si no funciona, tú déjalo y sigue adelante. Ya volverá más tarde para serte útil.

18. Tienes que conocerte a ti mismo: la diferencia entre hacer lo mejor de lo que eres capaz, y ser tiquismiquis. Lo que hay que hacer con una historia es probarla, no refinarla.

19. Las casualidades que meten en problemas a los personajes molan. Las que les sacan de ellos, son trampa.

20. Ejercicio: separa una historia que no te guste en sus partes constituyentes. ¿Cómo las recombinarías en algo que SÍ te gustaría?

21. Tienes que identificarte con tu situación y con tus personajes, no puedes limitarte a “escribir chulo”. ¿Qué te haría a TI actuar de esa manera?

22. ¿Cuál es la esencia de tu historia? ¿La forma más económica de contarla? Si sabes eso, puedes construir a partir de ahí.

Que nos vean

23 abril 2012

Ayer mis hijos recordaban un vídeo que vimos juntos hace tiempo. Desde luego, les impresionó, porque lo recordaban en cada detalle. Y esta mañana, viendo imágenes y noticias del Día del Libro, no he podido evitar relacionar ambas cosas. Porque sí, efectivamente, los niños hacen lo que ven. Así que, si nos van a imitar, que sea leyendo puede ser un buen comienzo.

Feliz día del Libro.

«No lo he leído, es que estoy fatal de tiempo.»

¡Eso, eso, dando ejemplo!

«Lo que necesitamos es un Crepúsculo o un Stilton.»

Uno sabe que va el primero porque no tiene nadie a quien seguir.

«Es que si eso es lo que gusta o eso es lo que vende…»

Lo que  gustaba o vendía hace cinco años no tenía nada que ver con lo que gusta o vende hoy, hasta que llegó alguien y cambió las reglas del juego.

«El libro digital hoy en día no es negocio».

Igualito que los mp3 en el año 2000.

«Las nuevas tecnologías se están cargando el libro».

Es lo que tiene dedicarse al negocio de la celulosa, pero siempre quedarán los kleenex.

🙂

Ven

3 marzo 2012

En Atocha, a punto de coger un tren, desde una esquina un libro me dice:”Ven”. Por suerte atiendo su llamada y me lo llevo en la bolsa. La autora, Jane Teller, y la palabra “editor” leída de soslayo en la cuarta de cubierta, bastan para convencerme.

Aún no ha terminado el viaje cuando el libro se acaba. El paisaje, pasando a toda velocidad por la ventanilla, ayuda a la sensación de que el libro, al igual que Nada, de la misma autora, mueve y conmueve, hace reflexionar y obliga a plantearse y replantearse muchas cosas.

El resumen, brevísimo (y sin spoilers, tranquilos): un editor debe decidir si manda a la imprenta un manuscrito que le genera ciertas dudas, mientras, en paralelo, redacta un discurso sobre “Ética en el sector editorial y en la literatura” y rememora su encuentro con una persona que le ha desvelado una información importante sobre ese texto. A la luz de su discusión interior analiza su evolución como editor y como persona.

Y como leer nos incita a compartir, no he podido evitar traer aquí algunas frases literales del libro:

“De pronto sabe cuál es el fallo del manuscrito. Se nota que la historia es una copia. El autor quiere llegar a la mayoría. El lenguaje mismo es una copia. Copia de copia, de copia, de copia. Por eso fascinará a la crítica.”

“Sabe muy bien que no es literatura con mayúsculas, solo es un producto de venta fácil. […] Pero su trabajo consiste en publicar lo que piden los lectores. Su trabajo consiste en determinar lo que los lectores piden. Él dirige una empresa. Las ventas son las ventas.”

“Así es el mundo. así es la realidad. […] ¿Así es como tú quieres que sea? […] ¿Cómo se convierte el mundo en tal y como es?”

“Cada ser individual es responsable de sí mismo y de sus actos. Bajo esta perspectiva se juzgará nuestra vida y haremos nuestras elecciones. Esto es válido para los artistas y para los que no lo son. También para los intermediarios de la literatura. También para los editores.” 

“¿Tiene el intermediario responsabilidad por el arte que ofrece? ¿Cuál es la cuota de responsabilidad del receptor? ¿Y la del intermediario?”

“Cada artista debe hacer lo que le plazca, elegir libremente la persona que desea ser. Igual que el editor. Igual que el intermediario. Igual que el lector. Igual que todo el mundo.”

Por supuesto, son frases sacadas de contexto. Pero en parte por eso las traigo aquí, por lo bien que se defienden solas, y por lo bien que medran, arrancadas de su libro, y trasplantadas precisamente aquí, en este blog.

Ojala despierten vuestra curiosidad y os lleven a convenir conmigo en que “Ven” es una lectura imprescindible para escritores, editores, prescriptores, lectores… para todo aquel que se sienta concernido por cómo entre todos hacemos literatura, y cómo la literatura nos hace a nosotros.

¿Se publica y punto?

6 febrero 2012

Hace unos días, en un comentario Guillermo decía, “si es interesante, se publica y punto”. Y esa afirmación, tan “de cajón”, lleva varios días pululando por mi cabeza. Si es interesante, se publica y punto. Tan sencillo como eso. ¿Sí?

Primero de todo está el espinoso tema de qué entendemos por un libro interesante. Este término, como otros (“de calidad”, “bueno”, “comercial”), tienen la particularidad de ser bastante peliagudos y subjetivos. Porque, ¿qué es un libro interesante? Simplemente, un libro que interesa. ¿A quién? ¿Hay algún libro que interese a todos sin excepción? Fijo que no. Entonces, interesante, ¿para quién?

Pero hay más. Busquemos algunos paralelismos:

Si voy a la biblioteca y veo un libro interesante (que me interesa), lo saco y punto.

Si voy a la librería y veo un libro interesante, ¿me lo compro y punto? Puede que sí, pero también puede que me lo piense un poco, lo compare con otros, calcule cuánto me he gastado en libros este mes… Vamos, que por muy interesante que sea, no “me lo compro y punto”.

Si estoy buscando un libro para mis hijos y veo uno que me parece interesante, tampoco me lo llevo y punto. Antes me planteo si ellos lo van a considerar interesante, si conecta con sus inquietudes en este momento, si aporta una visión del mundo que no choque con la nuestra (tienen solo 10 años), si el número de páginas es adecuado, si no tienen ya cosas muy parecidas… En fin, que me lleva un buen rato decidir si me lo llevo o no.

Y si lo que tengo entre manos es un candidato a publicación que me parece interesante, entonces, menos que nunca el planteamiento es del tipo ”es interesante luego se publica y punto”. En este caso, la lista de requerimientos se amplía y entran en juego consideraciones como si tiene sentido en el entorno actual; si es adecuado para los destinatarios potenciales; si conecta con lo que, como editorial, queremos ofrecer a nuestros lectores; si tenemos en catálogo cosas muy similares; si hay en el mercado títulos con un planteamiento demasiado cercano… además de cuestiones de otro tipo como cómo de cargado va el plan de publicaciones de ese año (un editor no puede publicar tantos libros como caen en sus manos: debe adecuarse a la capacidad de producción, promoción y distribución de la editorial); si el coste de publicación entra dentro de los márgenes que manejamos (si publicar un determinado título es tan costoso que solo vendiéndolo a 40 euros no pierdes dinero, entonces no es viable hacerlo)… y así un montón de consideraciones que a veces llevan a rechazar un manuscrito o un proyecto que, a priori, es interesante.

Cuando esto ocurre, me acuerdo siempre de lo que decía mi jefe José Luis Cortés cuando le llorábamos nuestras penas: “¡ay! – suspiraba – y qué bien estaríamos todos si no fuera por la realidad”.

Pero, a pesar de la tozuda realidad, Guillermo, en lo esencial tienes razón: sí, si un libro es interesante se publica y punto. O por lo menos, se intenta.